World Café (Café Mundial)
Revolucionando la Gestión del Conocimiento...
Es una metodología creativa que está revolucionando los procesos de gestión del conocimiento.
Es un proceso amigable con un conjunto de principios para crear redes sociales de conversación y colaboración alrededor de un tema de interés común. (Generalmente a partir de una problemática que queremos resolver).
World Café está basado en la capacidad de los y las participantes de poder llevar a cabo conversaciones y crear intencionalmente una red viva de transferencia de conocimientos e ideas.
Desarrollo del World Café
.JPG)
Muchas personas que trabajan con grupos comunitarios preguntarán:
¿En realidad funciona el World Café con personas de comunidades rurales o municipios?
.JPG)
Fotos de World Café en La Cuculmeca, Jinotega - Nicaragua: Con miembros de los Comités de Agua Potable y Saneamiento de las comunidades de los 8 departamentos de Jinotega.
Producto: Plan de Incidencia a Nivel Departamental, Jinotega.
Fotos: Karina Gadea
Equipo Facilitador: Martha Jessenia, Edmundo, Leonor, María Lourdes, William, Iván, Arlen y Lester.
Equipo Metodológico: Aracely, Elvin y Karina.
Fuentes de Sabiduría:
Dagmar Gendera: Nuestra estimada experta en Gestión de Conocimiento con metodologías participativas.
Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional: world café community foundation
Sitio:
https://www.worldcafe-europe.net/frontend/index.php?folder_id=29&ses_id=5ef62ef6ae6549fb5f038379c53efc30
![]() |
Imágen: https://www.worldcafe-europe.net/frontend/index.php?folder_id=29&ses_id=5ef62ef6ae6549fb5f038379c53efc30 |
Es una metodología creativa que está revolucionando los procesos de gestión del conocimiento.
Es un proceso amigable con un conjunto de principios para crear redes sociales de conversación y colaboración alrededor de un tema de interés común. (Generalmente a partir de una problemática que queremos resolver).
Desarrollo del World Café
- Participación en rondas de conversación.
- Exploración conjunta de preguntas de interés común, principalmente sobre una problemática.
- Conforme la gente viaja de mesa a mesa, ( a partir de las rondas de cambio) generan nuevas ideas.
- Participación en conversación grupal y cosecha de reflexiones y hallazgos.
Principios del Worl Café
Cada anfitrión de mesa de world café debe propiciar que todos y todas las participantes asuman los siguientes principios.
- Establecer el contexto.
- Crear un espacio o ambiente acogedor
- Explorar preguntas claves acerca del temas de interés común
- Anima a la contribución o participación proactiva de todas las personas
- Conecta diversas perspectivas sobre el tema.
- Escucha junto a otros para descubrir nuevas ideas.
- Comparte los descubrimientos colectivos.
Instrucciones para implementar un world café
Cualquier equipo o persona facilitadora del world café debe tener en cuenta las siguientes instrucciones:
- Se crea espacios similares de un café, con mesas para cuatro personas, cubiertas con manteles de papel, en las que se sirven refrescos, Café, etc.
- Haga sentar a cuatro o cinco personas en pequeñas mesas estilo cafetería o en grupos de conversación.
- Organice rondas progresivas (generalmente tres) de conversación, cada una de aproximadamente 20 a 30 minutos cada una.
- Se entablan charlas sobre preguntas o asuntos que tienen verdadera importancia para la vida cotidiana, el trabajo o la comunidad de quienes ocupan la mesa, mientras que otros grupos pequeños (4 a 5 personas) exploran preguntas similares en las mesas vecinas.
- Anime tanto a los anfitriones como a los otros tres ocupantes de las mesas a que escriban y dibujen ideas claves en sus manteles o apunten en tarjetas grandes o en mantelitos individuales colocados en el centro de la mesa.
- Al completar la ronda inicial de conversación, pídale a uno de los cuatro integrantes del grupo de una mesa que se quede en ella como anfitrión, mientras que los otros tres hacen de viajeros o "embajadores del significado" hacia otras mesas de conversación. Esos viajeros llevan ideas, temas y preguntas clave a sus nuevas conversaciones.
- El anfitrión de una mesa da la bienvenida a los nuevos invitados y comparte brevemente con ellos las ideas, temas y preguntas principales de la conversación iniciada antes. El anfitrión debe animar a los que son invitados a las mesas a que enlacen las ideas discutidas en las conversiones de sus mesas anteriores con las de la mesa en que se encuentran; deben escuchar atentamente y desarrollar ideas partiendo de las contribuciones hechas por los demás.
- Cuando estas personas se trasladen de una a otra ronda de conversación, las ideas, las preguntas y los temas empiezan a entrelazarse y a conectarse. Al final de la segunda ronda, todas las mesas (o los grupos de conversación) del salón habrán recibido una información que será un cruce de apreciaciones y conceptos de las conversaciones previas. (Es un proceso de Intercambio o generación de conocimientos).
- En la tercera ronda de conversación, los integrantes de este taller pueden regresar a las mesas de donde partieron (las iniciales) para hacer una síntesis de lo que han descubierto; pueden también trasladarse a nuevas mesas, dejando en las mesas en que están el mismo anfitrión o uno nuevo. A veces, en la tercera ronda de conversación se hace una nueva pregunta que ayuda a profundizar la exploración de los temas conversados.
- Después de tres rondas de conversación, se da inicio a un tiempo de conversación en que se comparten los descubrimientos y las reflexiones, y en él participa todo el grupo del taller, también se puede entablar un proceso de plan de acción.
- El plan de acción puede contener: qué acciones se van a implementar o desarrollar para dar solución a la problemática de interés común, cuándo se realizarán dichas acciones, quién o quiénes serán las personas responsables de ejecutar dichas acciones y una persona responsable de dar seguimiento a todo el plan de acción.
Documentación de los aprendizajes.
Una vez finalizado el ejercicio del world café, nos queda el procesamiento de los aprendizajes o resultados, para tal fin es necesario sistematizar toda la información generada en el proceso del world café.
- Documentación gráfica
- Memoria fotográfica/audiovisual
- Documentación sobre (murales digitalizados, manteles de papel de las mesas y hojas o tarjetas de anotaciones)
- Memoria o reporte síntesis de cada mesa.
- Plan de acción generado en cada mesa.
- Archivo electrónico de información propiciada antes y durante world café.
Muchas personas que trabajan con grupos comunitarios preguntarán:
¿En realidad funciona el World Café con personas de comunidades rurales o municipios?
Sí, si funciona...
Solo tienes que tener en cuenta:
- El equipo de facilitación del world café conoce muy bien la metodología y tiene dominio de la logística completa del evento.
- Análisis del nivel académico del grupo participante.
- Adecuación de la metodología al nivel académico del grupo.
- Se ha explicado muy bien a la dinámica metodológica al grupo de participantes.
- Propicias el respeto de las ideas entre las y los participantes así como equidad de género en todo el proceso.
- Respetas el interés o no de los participantes en este tipo de metodologías.
- Los temas que se debaten son propuestos por los participantes. (puedes inducir un poco, pero no imponer)
- Seguimiento de parte del equipo facilitador a todo el proceso.
Fotos de World Café en La Cuculmeca, Jinotega - Nicaragua: Con miembros de los Comités de Agua Potable y Saneamiento de las comunidades de los 8 departamentos de Jinotega.
Producto: Plan de Incidencia a Nivel Departamental, Jinotega.
Fotos: Karina Gadea
Equipo Facilitador: Martha Jessenia, Edmundo, Leonor, María Lourdes, William, Iván, Arlen y Lester.
Equipo Metodológico: Aracely, Elvin y Karina.
Fuentes de Sabiduría:
Dagmar Gendera: Nuestra estimada experta en Gestión de Conocimiento con metodologías participativas.
Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional: world café community foundation
Sitio:
https://www.worldcafe-europe.net/frontend/index.php?folder_id=29&ses_id=5ef62ef6ae6549fb5f038379c53efc30
No hay comentarios:
Publicar un comentario